martes, 7 de agosto de 2018

violencia provocada por el mal uso de las redes sociales

VIOLENCIA PROVOCADA POR EL MAL USO  DE LAS REDES SOCIALES 

Resultado de imagen para violencia provocada por el mal uso de las redes socialesHoy en día las redes sociales se han convertido en uno de los principales vehículos de comunicación online que con frecuencia son utilizados por los adolescentes, en su mayoría, para ampliar sus contactos, interactuar con sus amigos e intercambiar información, sea de las tareas de la escuela u otras de tipo personal como fotos, música y videos.

Pese a la inmediatez de este tipo de comunicación masivo, ¿cuáles son los riesgos a los que se exponen los jóvenes, tomando en cuenta que cualquier desconocido puede ingresar a una lista y enterarse al detalle de la vida privada de una persona?

Precisamente, uno de los principales problemas en las redes, como el Facebook y el Twitter (por citar los más difundidos), es la publicación sin reparo de fotos o videos comprometedores que de una u otra forma buscan dañar la reputación o herir los sentimientos de una persona, mediante la burla, el acoso o el chantaje sexual.

Estos cibermensajes o información mal empleada pueden poner en riesgo la integridad física y psíquica del adolescente. Algunos jóvenes pensarán que se trata de un juego, de una broma, y que lo hacen por divertirse; pero detrás de ello existen otras personas que están al acecho y buscan estas páginas para acercarse a las chicas y los chicos para chantajearles o someterlos sexualmente a sus propios intereses.

Se ha dado el caso de jovencitas que por temor al escándalo, por evitar que sus padres, familiares, o entorno más cercano se enteren, han accedido a este círculo de chantajes o acosos de desconocidos, cayendo en manos de pederastas, traficantes de personas o abusadores sexuales. En casos extremos, estas chicas o chicos, paralizados por el miedo, han llegado a atentar contra su vida.

Resultado de imagen para violencia provocada por el mal uso de las redes socialesPor otro lado, la imaginación supera a la realidad para dar rienda suelta a sus instintos, y los jóvenes van al extremo de ofertar sexo a cambio de dinero. Esto es conocido como las Quinerifas, donde las quinceañeras ofrecen sus cuerpos al que más rifas compre. Convirtiéndose la red en un medio de prostitución.

Los mejores “postores” o “compradores” de estas rifas pueden ser personas mayores o menores de edad. No hay un límite. Las chicas ofertan sus cuerpos a un costo de 50 soles la rifa, como mínimo; y el que más tickets compre tendrá la oportunidad de “recibir una noche de satisfacción o lo que él desee”, revela una adolescente.

Bajo esta modalidad de sexo por internet, que empieza a difundirse como reguero de pólvora, el comprador frecuente tiene la opción de escoger a la chica con la que quiere pasar la noche de sexo desenfrenado.

Esta actividad, que muchas veces se realiza bajo la complicidad de terceros, es desconocida por los padres, quienes creen que sus hijas están en casa de algunos compañeros realizando las tareas escolares. Esta falta de control puede exponer a los jóvenes a serios riesgos en su salud, como el contagio de enfermedades de trasmisión sexual o ser víctimas de violencia física y sexual.

Para ello se recomienda que los padres y madres de familia estén enterados de las actividades de sus hijos e hijas. Darles la confianza suficiente para conversar con ellos qué preocupaciones o problemas podrían estar atravesando, sea en la casa o en la escuela.

Ante el riesgo y el peligro permanente al que se pueden exponer los jóvenes, es importante que los chicos y chicas aprendan a navegar por la internet de manera segura. En ese sentido, los padres y madres deben fijar un horario de conexión y forma de uso de internet.

Resultado de imagen para violencia provocada por el mal uso de las redes socialesTomar conciencia que todas las acciones en internet, como palabras, imágenes, u otros pueden tener consecuencias. Una vez que eso se publica ya no tiene punto de retorno o no se puede eliminar, pues en cuestión de segundos se masificará y replicará.

Recomendar a los chicos de no hacerse pasar por otras personas, ni crear sitios, páginas o subir material que aparenta pertenecer a otra persona, como por ejemplo un maestro, un compañero de clase o un personaje inventado. El daño que pueden provocar podría ser irremediable.

Enseñarles a usar las funciones de privacidad, esto permitirá restringir el acceso de desconocidos al perfil de los chicos. Igualmente, conocer quiénes están en su lista de amistades y si realmente son personas conocidas.



Finalmente, alentarles a avisar a sus mayores si se percatan que pueden estar en peligro o sospechan que otros compañeros se sientas amenazados o incómodos por el acoso en internet de otras personas ajenas a su entorno



 fuente : https://rpp.pe/lima/actualidad/los-jovenes-y-la-violencia-detras-de-las-redes-sociales-noticia-610799


Resultado de imagen para CIBERACOSOQUE ES LA CIBER VIOLENCIA 

El ciberbullying se ha convertido en el principal problema de niñas, niños y adolescentes en Internet por culpa de su cada vez mayor relevancia, la gravedad de sus consecuencias y las dificultades para su prevención e intervención. Los datos vienen a confirmar el incremento del ciberbullying entre niñas, niños y adolescentes. Si en 2012 los estudios aseguraban que más del 20% de las y los adolescentes era víctima del ciberacoso entre iguales, los últimos estudios, realizados a principios de 2015, sitúan el porcentaje en casi un 40% actualmente.

La inmediatez, facilidad y disponibilidad para causar daño, la potencia de Internet, la dificultad de desarrollar la empatía en el entorno digital… son algunos de los factores que hacen que el ciberacoso entre iguales se haya convertido en el problema más relevante que afecta a la infancia y la adolescencia online. Según los expertos, falta prevención: concienciar a los más jóvenes de los problemas derivados de un uso irresponsable de la Red es la mejor manera de evitarlos.

Por esa razón en PantallasAmigas queremos recuperar la campaña “Seis recomendaciones para la prevención del Ciberbullying”, realizada en 2014 conjuntamente con Telefónica y en la que colaboraron Cuerpo Nacional de Policía (CNP), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación. , la Ciencia y la Cultura (OEI), Tuenti y Red.es.


FUENTE :http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/2016/02/01/las-seis-recomendaciones-para-la-prevencion-del-ciberbullying/#more-855

No hay comentarios:

Publicar un comentario